Tratamiento Ansiedad infantil
Los trastornos de ansiedad infantil son los más frecuentes en la clínica infantil. Emociones como el miedo, la ansiedad o la tristeza aparecen de forma natural a lo largo del desarrollo de cualquier persona. Estamos preparados para experimentar estas reacciones y cumplen un valor adaptativo importante puesto que nos señalan situaciones o contextos que no estamos preparados para afrontar o bien aquellas cosas que nos agradan e interfieren en nuestra satisfacción. En algunas ocasiones, tanto la ansiedad como la respuesta de miedo, se presentan en un grado patológico que interfiere en la vida del niño .
Estos trastornos de ansiedad infantil pueden llegar a suponer un claro obstáculo en el funcionamiento académico, social y personal del niño y en algunas ocasiones, al tratarse de una intensificación de reacciones o miedos considerados normales, su identificación como patología puede ser difícil.
La expresión de estos problemas puede darse bajo múltiples formas: quejas físicas; hiperactividad; desobediencia; apego exacerbado hacia sus cuidadores; rechazo a ir al colegio, etc.
En el caso de la ansiedad infantil se trataría de la aparición de malestar intenso con sentimientos de aprensión sin causa objetiva aparente o de forma injustificada. La consecuencia habitual de la presencia de estos síntomas es la puesta en marcha de conductas de evitación (llanto, quejas, huida o aislamiento) con el fin de tomar distancia de la situación o estímulo que genera dicha ansiedad o malestar. Los efectos a medio plazo de esta problemática pueden derivar en baja autoestima, tristeza e inadaptación .
En el caso de la respuesta del miedo, hay que prestar atención a las claves que nos indican que no estamos ante un miedo evolutivo, propio y característico de la edad madurativa en la que se encuentra el niño, sino ante reacciones con carácter patológico:
El tratamiento psicológico de la ansiedad infantil, en general, irá orientado a reducir la respuesta de ansiedad y a facilitar al niño o adolescente las estrategias y herramientas necesarias para afrontar de manera eficaz la situación o estímulo que valora como amenazante:

La expresión de estos problemas puede darse bajo múltiples formas: quejas físicas; hiperactividad; desobediencia; apego exacerbado hacia sus cuidadores; rechazo a ir al colegio, etc.
En el caso de la ansiedad infantil se trataría de la aparición de malestar intenso con sentimientos de aprensión sin causa objetiva aparente o de forma injustificada. La consecuencia habitual de la presencia de estos síntomas es la puesta en marcha de conductas de evitación (llanto, quejas, huida o aislamiento) con el fin de tomar distancia de la situación o estímulo que genera dicha ansiedad o malestar. Los efectos a medio plazo de esta problemática pueden derivar en baja autoestima, tristeza e inadaptación .
En el caso de la respuesta del miedo, hay que prestar atención a las claves que nos indican que no estamos ante un miedo evolutivo, propio y característico de la edad madurativa en la que se encuentra el niño, sino ante reacciones con carácter patológico:
- En la respuesta de miedo patológica aparece como consecuencia clara la interferencia en el funcionamiento normal del niño.
- No desaparecen con la edad.
- La respuesta de miedo intensa aparece ante estímulos inofensivos o bajo control.
- Las conductas de evitación que el niño pone en marcha interfieren en su rutina habitual y en definitiva en su bienestar y sentido de seguridad.
Ansiedad de separación
[ver detalle]Fobia escolar
[ver detalle]Trastorno de ansiedad excesiva
[ver detalle]Fobia social
[ver detalle]Fobia específica
[ver detalle]Trastorno obsesivo compulsivo
[ver detalle]
Tratamiento ansiedad infantil Madrid

- Entrenar a los padres en las respuestas adecuadas ante la conducta de temor o ansiedad de su hijo.
- Entrenar al niño en técnicas de relajación para disminuir la respuesta de ansiedad.
- Aumentar la confianza en sí mismo señalando sus habilidades y capacidades.
- Cambiar la percepción que el niño tiene sobre la situación atemorizante y que conozca la conexión que existe entre su emoción de miedo o ansiedad y sus pensamientos.
- Proporcionar al niño las estrategias de afrontamiento necesarias para exponerse a la situación específica que le genera malestar.
- Crear las condiciones necesarias para que el niño o adolescente se exponga de forma pautada y controlada a la situación generadora de ansiedad.